Chicanná significa en 
maya “la Casa de la Boca de la Serpiente”. Quizá se relaciona con el 
gran mascarón de la fachada central de la Estructura II. La época más 
temprana de ocupación de Chicanná data del preclásico tardío, del 300 a.c. a 250 d.c., y su auge data del clásico tardío, del 550 d.c. al 700 d.c., cuando Chicanná era un pequeño centro dependiente de Becán, que fungía como capital regional.
Dada la elegancia y riqueza decorativa de sus edificios, Chicanná
 ha sido considerado por algunos investigadores como un centro elitista 
de la Región Río Bec. Al igual que Becán, entre el clásico tardío y 
terminal, debió de participar de la ruta comercial que atravesaba desde 
el Golfo de México hasta la costa Sur de Quintana Roo.
La Estructura I cierra por el Oriente la Plaza Principal de Chicanná.
 Es un edificio alargado con dos filas de tres aposentos cada una. Está 
custodiado por dos grandes torres con cuerpos de esquinas redondeadas 
que estuvieron decoradas con mascarones frontales de Chaac, dios de la 
lluvia.
La Estructura II está ubicada en el sector Este de la Plaza Central de Chicanná,
 es una construcción de un nivel sobre una pequeña plataforma. Su 
fachada central está exquisitamente decorada con un majestuoso mascarón 
que representa a Itzammá. El acceso lo constituye la boca; en la parte 
superior del acceso se encuentran los dientes, sobre los que se 
reconocen la nariz, los ojos bizcos y el entrecejo del personaje, así 
como las orejeras, lo que asemeja finalmente una gigantesca cara con las
 fauces abiertas.
La Estructura III se localiza al Norte de la Plaza Central de Chicanná.
 Consiste en un basamento bajo con escalinatas en la parte central de su
 sector Sur, y una serie de cuartos a los lados. Éste es el edificio 
donde se ha encontrado la evidencia de ocupación más tardía de Chicanná.
La Estructura VI está al Sureste del núcleo de Chicanná.
 En la parte central del edificio se localiza su principal escalinata de
 acceso, y existen otras escaleras de menores dimensiones en el lado 
Este, que dan acceso a un adosamiento tardío. En su fachada central se 
aprecian cascadas de mascarones de perfil del dios narigudo, y vestigios
 de un mascarón zoomorfo.
En la Estructura XI se integra un 
pequeño palacio conformado por 12 habitaciones. Gracias al estudio de 
los materiales cerámicos, se ha podido establecer que es una de las 
construcciones más tempranas de Chincanná, y que en el transcurso de su ocupación sufrió diversas modificaciones.
Una vez que hayas recorrido Chincanná,
 te sugerimos gozar del paisaje selvático que en las primeras horas de 
la mañana y en el atardecer, se cubre de una gran variedad de aves 
canoras y parvadas de pericos de vistosos colores.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario