Los diseños geométricos de las grecas que decoran los palacios de Mitla y los restos de pinturas murales en los pórticos de sus palacios hablan acerca de la vida, el universo y sus ciclos.
El nombre Mitla significa “lugar de muertos o inframundo”, pero en lengua zapoteca Lyobaa quiere decir “lugar de descanso”.
Mitla fue zapoteco
hasta su conquista por los mixtecos en el siglo XIV. Su máximo apogeo se
dio tras la caída de Monte Albán, en el periodo posclásico, entre los
años de 950 y 1521.
La zona arqueológica de Mitla
comprende cinco grupos de construcciones: los Conjuntos Norte, de las
Columnas y del Arroyo; que se localizan cerca del templo de San Pablo,
estaban dedicados a funciones administrativas y eran palacios habitados
por personajes importantes. En su edificación utilizaron enormes
monolitos a manera de dinteles, y su principal característica es la
ornamentación de sus tableros con grecas geométricas ensambladas o
talladas en la piedra.
En el Grupo de las Columnas se emplearon
las columnas monolíticas como soporte y como ornamentación. Lo más
sobresaliente es la decoración de sus fachadas y patios. Tiene tres
cuadrángulos orientados de Norte a Sur, con diferentes dimensiones y
niveles (patios D, E, F). En el patio E se encuentra la escalinata que
conduce al Palacio de las Columnas y al patio D. Éste se halla decorado
con 13 diseños diferentes de grecas. En el patio F se localizan dos
tumbas cruciformes a las que es posible acceder por medio de
escalinatas. En este conjunto es posible observar los restos de estucado
rojo.
El Palacio de Mitla se
concibió como un lugar lujoso y exclusivo. Consta de cuatro habitaciones
rectangulares cerradas, con una sola entrada en forma de dintel tallado
con grecas, de ahí que todas las actividades se desenvolvieran en el
patio central de Mitla. En la habitación Norte puede apreciarse una reconstrucción del techo con materiales como el carrizo.
Las Tumbas 1 y 2 tienen planta
cruciforme que es distintiva del periodo posclásico. En sus cámaras y
antecámaras se puede apreciar el mismo rigor decorativo que aparece en
las fachadas de los edificios. En la tumba 1 hay una columna monolítica
que sirve como soporte del techo. En la tumba 2 hay restos de pintura
mural. Era costumbre de los mixtecos realizar entierros consecutivos,
depositando los cadáveres en el centro de la cámara y removiendo los
restos anteriores hacia los lados. Cuando se exploraron a principios del
siglo XX, se descubrió que ya habían sido saqueadas.
El Templo de San Pablo se construyó en
el siglo XVII sobre el patio C. Para levantarlo, los españoles católicos
utilizaron materiales extraídos de los antiguos palacios de Mitla,
como era costumbre de los católicos de destruir templos y deidades
mesoamericanas. Incluso utilizaron los dinteles monolíticos para darle
sostén al templo.
En los dinteles monolíticos que forman
los umbrales de acceso a las habitaciones en el patio A, se puede
observar los restos de las hermosas pinturas murales de tipo códice. Se
trata de documentos históricos en los que es posible encontrar
claramente la narración de eventos entre pueblos, genealogías y batallas
en Mitla.
Se dice que Mitla fue construido con roca volcánica procedente del Popocatépetl. Mitla no fue una ciudad, sino un centro funerario, y se han encontrado hasta 32 entierros.
En la habitación Norte del Palacio de
las Columnas, puedes encontrar la greca llamada Quetcalcóatl, que suele
tener 12 eslabones. Si cuentas con cuidado, en esa misma habitación
podrás descubrir las únicas dos grecas que tienen 13 eslabones, una
indicación del año bisiesto.
Las zonas arqueológicas de Mitla, Yagul, Lambityeco y Dainzú quedan todas sobre la misma carretera 190. Por ello te sugerimos ir directamente hasta Mitla, la más lejana, y de ahí volver para visitar las siguientes en ese orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario