El sitio arqueológico fue nombrado Calakmul,
 debido a la presencia de dos grandes montículos que dominaban el 
paisaje. En maya, Ca significa dos, Lak adyacente, y Mul cualquier 
montículo con pirámide artificial. Calakmul es entonces la Ciudad de las dos pirámides adyacentes.
El nacimiento de Calakmul
 se dio en el periodo preclásico hasta su decadencia en el periodo 
posclásico tardío, lo que supone una ocupación continuada de alrededor 
1,500 años. Calakmul fue la capital del reino de Ka’an,
 y hasta hoy es la zona arqueológica maya con más número de estelas 
encontradas, 120, que narran en general la historia política de Calakmul.
La Gran Plaza fue el punto central de Calakmul.
 Estaba comunicada con otras partes de la ciudad a través de caminos de 
tipo urbano. La Gran Plaza fue el eje central de la vida pública desde 
el preclásico tardío hasta los momentos finales del periodo clásico 
tardío.
El espacio de la Gran Plaza se 
encontraba distribuido en dos secciones formadas por la Estructura VII, 
al Norte, la Estructura VI, al Oeste, la Estructura II, al Sur y las 
Estructuras IV y III al Este; la Estructura VIII cierra el extremo 
Noroeste y, por último, la Estructura V sería el punto principal de 
enlace de los dos sectores de la Gran Plaza.
La configuración de la Gran Plaza nos 
manifiesta el gran sentido simbólico que tenían las construcciones 
mayas, y se muestra como una recreación del espacio sagrado, aquel lugar
 en el que lo sagrado queda a la vista de los humanos; zonas propicias 
para desarrollar las ceremonias sagradas de Calakmul, 
un sitio para convocar a los dioses. Siguiendo estas convicciones, en 
los edificios de la Gran Plaza se sucedieron una gran cantidad de 
eventos constructivos que, además de ser funcionales, servían para 
reforzar fuertemente la situación de los linajes en el poder.
La Estructura II es la más alta del lugar y se podía considerar como el corazón político y religioso de Calakmul.
 Las investigaciones han arrojado la posibilidad de que tuviera una 
crestería que estaba decorada con estuco rojo; la escalera central 
estaba flanqueada por grandes mascarones. La altura del edificio busca 
representar una de las montañas sagradas en la cosmovisión maya, de ahí 
el significado de Calakmul.
En el interior de esta gran estructura, 
el gobernante o Ahaw se ponía en contacto con los dioses y sus 
antepasados, y así lo comprueban los mascarones que son retratos de sus 
dioses. También se contactaba con el inframundo por medio de los túneles
 de la pirámide que simbolizaban el descenso al Xibalba.
La Estructura IV es una larga plataforma
 en la que descansan tres edificios. Su importancia tiene que ver con la
 astronomía, pues servía para detectar los solsticios de verano e 
invierno, que eran de suma importancia para la agricultura, base de la 
economía maya.
La Gran Acrópolis de Calakmul
 fue creada en el 731 d.c. por el gobernante Yuknom Tok’ K’awil. 
Sobresalen el Juego de Pelota y la Estructura XX. La cancha de juego se 
localiza en el centro de la plaza de la Acrópolis; su ubicación revela 
que no sólo era un lugar donde se practicaba un deporte, sino un ritual 
muy complicado que tenía que ver con la cosmovisión maya.
La Estructura XX servía para controlar 
el acceso a la plaza, además de tener tres crujías; en una de ellas se 
encontró una tumba con una ofrenda de cerámica. Otra de las 
particularidades de este edificio es una serie de ofrendas integradas 
por elementos marinos, como conchas de diferentes especies, fragmentos 
de coral, esponjas, espinas de mantarrayas y jade pulverizados; en 
varias de las columnas de la estructura se encuentran destacadas 
pinturas murales de la historia de Calakmul.
Calakmul tiene una 
extensión de 30 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en una de las 
ciudades mayas más grandes en la historia. Se han localizado en Calakmul 6,252 tipos de estructuras, y en su época de mayor esplendor se estima que tuvo cerca de 60 mil habitantes.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario